miércoles, 30 de abril de 2014

Algo sobre los niños que participaron en la Guerra de Independencia.

    Tuvieron que pasar doscientos años para que la memoria colectiva de México anotara en ella los nombres de las mujeres que participaron activamente en la Insurgencia. Intentos se hicieron durante las Fiestas del Centenario para sacar a la luz los nombres de muchas de ellas. En este Bicentenario salieron muchos más nombres de mujeres que se encontraban en el anonimato. Pero de los niños poco se sabe, fuera de Narciso Mendoza, a quien en Cuautla, Morelos, se le recuerda con este monumento y el célebre pasaje del "Niño Artillero".

    Otro pasaje de la Historia, ocurrido durante la guerra de Independencia lo encontramos con otro niño, Luis Moreno Pérez, hijo de Pedro Moreno y Rita Pérez. A él se le recuerda en Lagos de Moreno, Jalisco con este monumento, él murió a los 14 años en uno de los crueles pasajes de la guerra, conocidos como el Fuerte del Sombrero. Sobre sus hermanas, niñas también, puedes leer más aquí.

Rita Perez, su madre, "junto con sus hijos padeció los horrores de la guerra. En 1813, su hija María Guadalupe, fue hecha prisionera por un jefe realista para servicio de la monarquía española. Sufrió la pena de ver morir a su hijo de quince años Luis Moreno el 10 de marzo de 1817 mientras combatía a las tropas realistas en el combate. Rita Pérez de Moreno en estado de preñez y sus pequeños hijos: Josefa, Luisa, Severiano y Prudencia son tomados prisioneros por los realistas el 19 de agosto de 1817 durante el ataque de los realistas al Fuerte del Sombrero y lograron huir Javier Mina y Pedro Moreno entre otros. (Wikipedia)

  Y es allí en esa comunidad del municipio de San Felipe, Guanajuato, que se le levantó recientemente, en Marzo de 2014, este monumento a Luis Moreno Pérez. En las trágicas páginas de la Historia de la Independencia de México se anota un oscuro pasaje conocido como el de Las Mujeres de Pénjamo, en el que fueron muchos los niños muertos, sea por enfermedad que por inanición, a ellos será bueno recordarlos también.

domingo, 20 de abril de 2014

El día que se quisieron requisar los caballos en México: El bando del virrey Venegas

   Ésta, por demás curiosa, disposición fue proclamada por Bando el 1º de Febrero de 1812, tiempo en el que, especialmente en El Bajío, región de Guanajuato y, principalmente, en Salamanca y sus al rededores, el movimiento de insurrección lo encabezaba Albino García. De él se dice que tenía una habilidad sorprendente para manejar el caballo a pesar de eso que ahora nombramos como "discapacidad", razón por la cual su apodo de "El Manco", aunemos a ello la habilidad de Albino García en el manejo de la reata y la agilidad de su caballo llamado “el Cabro” le hizo famoso en la región y era perseguido al ser considerado como la amenaza más fuerte en el Bajío. Es lo más seguro que el virrey Venegas sabía de ello y proclama por bando algo que nos dice del temor que había en el gobierno virreinal por los levantamientos de los varios Insurgentes que revolucionaban en distintos puntos.

   "Acabándose de publicar este decreto (se refiere a las Cortes de Cádiz) este decreto que hará siempre honor a las Cortes españolas de 1812, el virrey Venegas expidió un bando original que también se publicó en San Luis (Potosí) con gran aparato. En él dispuso establecer una junta llamada de "Requisición de caballos" en todas las poblaciones del virreinato

   A esta junta debían presentar todos los vecinos de las ciudades, pueblos, haciendas y ranchos, todos los caballos útiles e inútiles que tuvieran para pagárselos por su legítimo valor en el concepto de que no lo hicieran en el plazo de ocho días sufrirían la pena de comiso del caballo y serían además multados el el cuádruplo del valor del animal. Presentarían las sillas y aparejos de montar para que si a la Real Hacienda, los dependientes  de la Acordada y los de Correos, podrían usar caballos pero siendo nada más uno por cada individuo.

   "Los que por enfermedad o alguna otra causa justísima necesitaren montar, previa la averiguación correspondiente, se les permitiría también que tuvieran un solo caballo, pero siempre que este por muy bueno o por muy malo no conveniese para el ejército. Se prevenía a los subdelegados que todos los caballos que les fueran presentados los remitieran a la junta de la capital con expresión de sus dueños y pasados los ocho días del recibo de este bando, un testimonio que acreditara no haber quedado caballo alguno en toda la jurisdicción, y por último, que toda persona que pasados quince días de haberse fijado este bando en las esquinas llevare caballo, sería arcabuceado irremisiblemente por este solo hecho, si no acreditaba, brevísimamente ante una comisión militar, la licencia del virrey, de la respectiva junta, o de algún comandante de división o destacamento.

   "No dice la crónica si este ingenioso bando se cumplió en todas sus partes; pero si así fue, quisiéramos haber visto la caballada que su excelencia reuniría en la capital del virreinato. Puede ser que a los dos días se haya visto en el apuro del que se sacó la rifa del Elefante." (1)


Si te interesa ver el Bando completo, entra aquí.

Fuente:

1.- Muro, Manuel. Historia de San Luis Potosí. Tomo I. Imprenta, Litografía y Encuadernación de M. Esquivel y Cía. San Luis Potosí, 1910. pp. 135-137

sábado, 5 de abril de 2014

19 de Julio de 1823: El inicio del culto oficial a los héroes de la Independencia.

   Hay quien me ha alegado que no le ve ninguna importancia a las referencias históricas, que es una pérdida de tiempo, que de nada sirve. Regularmente hacen mención de lo que ocurre en los Estados Unidos en donde, dicen, han borrado su memoria histórica y solo ven adelante. Lo he oído una y otra vez. Mi posición es la misma, esa fase ya difundida de que "no conocer la historia es no saber hacia donde se va" o algo parecido. En esas bases, el documento que apenas encuentro y que va relacionado al culto que hay en México por los restos de los héroes de la Independencia me parece revelador, pues, si lo analizamos artículo por artículo, veremos que todo eso que es "normal" en nuestros días, tiene ya casi dos siglos de haberse implementado: monumentos, altares, fechas memorables, nombres escritos con letras de oro, pensiones para los familiares, en fin, te invito a lo leas con atención:

Decreto. Declaración en honor de los primeros héroes libertadores de la nación, y los que los siguieron.

Julio 19 de 1823.
   El soberano congreso mexicano, que jamás ha visto con indiferencia los sacrificios que los buenos patriotas han prestado á la nacion en todas las épocas para sostener su independecia y libertad, ha tenido á bien decretar:

1.- Se declarán bueno y meritos los servicios hechos á la patria en los once primeros años de la guerra de independencia.

2.- En consecuencia, puede alegarse para solicitar y obtener empleos, y los demas beneficios con que el estado recompensa el mérito de los buenos patriotas.

3.- Para que estos servicios sean atendidos y premiados por el supremo poder ejecutivo, se justificará con certificaciones de gefes conocidos y acreditaciones en aquella época, ó por otros medios auténticos que hagan fé en juicio. Los gefes, sobre ser responsables de la verdad y justicia de lo que dijeren, expresarán en sus certificaciones si el pretende obtuvo ó nó despacho de gobierno reconocido.

4.- El artículo anterior tiene lugar respecto de aquellos individuos, que aunque no estuvieron en el campo de batalla, ofrecieron sus servicios en las prisiones, acreditando que el motivo de ellas fué sostener la independencia de la nacion sin complicacion en otros delitos.

5.- No son comprendidos en los artículos anteriores, los que despues de haber contribuido á la independencia y libertad de la patria, se indultaron y prestaron servicios de cualquier clase á la causa de España, sino en el caso de haber intervenido extraordinarias circunstancias, cuya calificacion se deja al celo y prudencia del supremo poder ejecutivo.

6.- Asimismo, no pudiéndose designar específicamente los premios con que deben recompensarse los mencionados servicios, se le deja la facultad de proporcionarse aquellos con éstos, es uso de la justicia distributiva inherente á sus atribuciones.

7.- A los individuos que siguieron la carrera militar, y quisieron continuarla, les declará el grado á que los juzgue acreedores, teniendo en consideracion sus servicios, los empleos que obtuvieron, si fueron provistos por los Sres. Hidalgo, Allende, junta de Zitácuaro, gobierno de Chilpantzingo y de Jaujilla, el número de tropa que mandaron, y principalmente su aptitud y conducta.

8.- A los que conforme al artículo anterior se les declare grado militar, ó lo tengan por concedido, se les contará para sus retiros y antigüedad, el tiempo que sirvieron en la época de que se habla, y el doble de campaña.

9.- Si los ameritos en la expresada época no aspiren á empleo alguno, civil ó militar, ó si el supremo poder ejecutivo no los creyere aptos para los que soliciten, los tendrá presentes en el repartimiento de tierras valdías que decretare el congreso.

10.- A las mugeres, hijos y padres de los militares que hayan muerto, y cuyos servicios obtengan del supremo poder ejecutivo la declaracion de buenos y meritorios, les asignará el mismo una pension, que disfrutarán conforme á los reglamentos del montepío militar; guardando en esto el órden de preferencia que hasta aquí se ha observado con los parientes de los individuos del ejército.

11.- Serán tambien pensionadas las mugeres, hijos y padres de los empleados civiles que hayan muerto, y cuyos servicios obtengan la declaracion que expresa el artículo anterior, sirviendo de regla para los que gocen de ellas las establecidas para el montepío de oficinas.

12.- A los inutilizados en campaña, y cuyos servicios se califiquen tambien de buenos y meritorios, se les asignarán las pensiones concedidas por las leyes á los inválidos.

13.- El congreso declara beneméritos de la patria en grado heróico, á los Sres. D. Miguel Hidalgo, D. Ignacio Allende, D. Juan Aldama, D. Mariano Abasolo, D. José María Morelos, D. Mariano Matamoros, D. Leonardo y D. Miguel Barvo, D. Hermenegildo Galena, D. José Mariano Jimenez, D. Francisco Xavier Mina, D. Pedro Moreno y D. Víctor Rosales: sus padres, mugeres é hijos, y asimismno las hermanas de los Sres. Allende, Morelos, Hidalgo y Matamoros, gozarán de la pension que les señalará el supremo poder ejecutivo, conforme á los extraordinarios servicios que prestaron, guardándose el órden de preferencia que previene en el artículo 10.

14.- Y respecto á que el honor mismo de la patria reclama el desagravio de las cenizas de los héroes consagrados á su defensa, se exhumarán las de los beneméritos en grado heróico, que señala el artículo anterior, y serán depositadas en una caja que se conducirá á esta capital, cuya llave se custodiará en el archivo del congreso.

15.- El terreno donde estas víctimas fueron sacrificados fueron sacrificadas se cerrará con verjas, se adornará con árboles, y en su centro se levatará una sencilla pirámide que recuerde á la posteridad el nombre de sus primeros libertadores.

16.- Los ayuntamientos respectivos cuidarán, bajo la inspeccion de sus diputaciones provinciales, del cumplimiento de los prevenido en el artículo anterior, pudiendo sacar los gastos de sus fondos, de propios y arbitrios.

17.- El de Cuatla Amilpas, bajo la inspeccion de la de México, hará que en su plaza principal, se erija una columna que recuerde su memorable sitio.

18.- La caja que encierre los venerables restos de los héroes expresados, se trasladará á esta catedral el 17 del próximo Setiembre, con toda la publicidad y pompa dignas de un acto tan solemne, en la que se celebrará un oficio de difuntos con oracion fúnebre.

19.- Una diputacion del congreso autorizará la traslacion.

20.- El supremo poder ejecutivo, la diputacion provicional, el ayuntamiento, el estado mayor general de los ejércitos, y todas las autoridades eclesiásticas, militares y políticas residentes en esta capital, asistirán á solemnizar el acto.

21.- Las tropas de la guarnicion harán los honores que previene la ordenanza para los capitanes generales con mando en gefe, y que fallecen en plaza.

22.- En la catedral se levantará un sepulcro, en que se depositará la caja con la inscripcion que proponga la universidad y apruebe el gobierno.

23.- La diputacion del congreso recogerá la llave y la entregará al congreso en sesion pública.

24.- El presidente anunciará que la nacion ha acordado por medio de sus representantes, que se escriban con letras de oro, en el salon de Cortes, los nombres de estos héroes que se sacrificaron por la independencia y libertad nacional.

Fuente:

Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República. Ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano.

http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/dublanylozano/

Tomado de: Biblioteca Garay. 500 Años de Documentos.

jueves, 3 de abril de 2014

La estela de San Jerónimo Araceo, ¡recuperada! Municipio de Valle de Santiago, Guanajuato.

    Estamos ante un caso que bien merece la atención. Ocurrió en el municipio de Valle de Santiago del Estado de Guanajuato. De sobra sale decir que en Guanajuato siempre se han celebrado los festejos patrios desde su implementación, pues siendo el estado en donde comenzó el movimiento de insurrección, es cosa común que los guanajuatenses desde niños escuchen sobre estos acontecimientos. Las escuelas hacen nutridas festividades y, muchas de ellas asisten cada 28 de septiembre a la capital del estado para la ceremonia de la Renovación del Fuego que es un festival que paraliza la ciudad. Sin embargo por estos rumbos ocurrió que, dicen, en una noche de Año Nuevo, al calor de las copas, unos vándalos colocaron petardos en la estela de la Ruta de Hidalgo y la desintegraron.

   Todo esto ocurrió en 2006 o 2007, no se exactamente cuando. La primera vez que, pasando por la carretera que va de Salamanca a Morelia, justo a la entrada del rancho de San Jerónimo vi el monumento, es decir, la base, con algunas varillas saliendo del pedestal, me pareció increíble que en un camino tan transitado, en una ciudad tan tradicionalista como lo es Valle de Santiago, hayan permitido que una cosa así sucediera. Y así se quedó por varios años.

   En una segunda pasada que dí por allí, me bajé del camión y tomé varias fotos, vi que habían pedazos de la cabeza, quizá se hubieran podido recoger todos y armarla cual rompecabezas pero nadie, es decir, la autoridad municipal de ese tiempo hizo nada. En mayo de 2009 publiqué un artículo en el que denunciaba esto que era un verdadero atentado contra el patrimonio cultural e histórico de los mexicanos, lo puedes ver aquí; muchos de los lectores externaron su indignación. Llegó el 2010 y en Guanajuato había una Comisión para los festejos del Bicentenario, se repusieron varias estelas, se colocaron otros en donde nunca existieron, incluso se agregó una al programa original de 260 monumentos, en San Felipe Torresmochas, pero de la de San Jerónimo nadie se acordó.

   Y sucedió que, luego de cuatro años de haberse conmemorado el Bicentenario, finalmente las autoridades municipales hicieron caso de la importancia que estos monumentos representan y la estela fue restaurada. Se mandó hacer una copia fiel de la original, se repelló la base que, sea por la intemperie que por los vándalos, estaba y un poco dañada, se colocó la nueva Cabeza de Águila que apunta hacia el sur, hacia Valladolid, pues para allá continuaba la Ruta de Hidalgo que, dentro de los festejos del Sesquicentenario del inicio de la Guerra de Independencia, fueron colocados a lo largo de 10 estados.

    Este, digamos, marcaje, de la Ruta fue concebido por Jaime Torres Bodet, acaso el más brillante de los Secretarios de Educación que han habido en México, persona distinguida que llegó a ocupar la dirección de la UNESCO, la oficina de las Naciones Unidas para la Educación y Cultura. Se eligió el proyecto del escultor Tomás Chavez Morado, guanajuatense, nacido en Sialo, para que su idea de México, plasmada en la cabeza de un águila fuera el emblema de la ruta.

   Fueron, pues, 260 las estelas colocadas desde Dolores Hidalgo, donde se dio el "Grito de Independencia", hasta Chihuahua, en donde fue fusilado el Padre de la Patria. En Valle de Santiago se colocó una estela, la que era la número 25, marcando el camino que siguieron los Insurgentes luego de la toma de Granaditas rumbo a Acámbaro. Una segunda estela se colocó, la número 99, en San Jerónimo, misma que fue destrozada y que ahora ha sido repuesta. Si te interesa ver los 260 puntos que conforman la Ruta de Hidalgo, entra aquí.

   Y fue ayer, 2 de abril de 2014 que las autoridades municipales de Valle de Santiago nos regresan, este monumento como debe estar, bien puesto, bien colocado, en el lugar en donde hace más de cincuenta años, en base a los estudios que hasta entonces se habían realizado sobre la ruta que siguió don Miguel Hidalgo, se decidió incluir en la ruta. Muy bien por Valle de Santiago. Muy bien por todos los vallenses que toman conciencia de la importancia patrimonial de todos los mexicanos.





miércoles, 2 de abril de 2014

De cuando los restos de Hidalgo estaban en la Catedral Metropolitana.

    La idea de este blog fue, originalmente, realizar el recorrido de la Ruta de Hidalgo que, de acuerdo a lo estudiado en 1960, cuando el Sesquicentenario del inicio de la guerra de Independencia, dio por resultado la creación de la Estela coronada con una Cabeza de Águila, creado por el artista plástico José Chávez Morado, el recorrido lo pude hacer, 75% físicamente, el resto a través de todo lo que me fue posible, especialmente usando la tecnología que nos ofrece Google Maps. De allí me surgió una inquietud, más bien dos, una, documentar todos los monumentos que al Padre de la Patria se le han levantado en México, la otra, hacer el recorrido que, por un lado la cabeza del cura Hidalgo, por otra el resto de su cuerpo, siguió por ya dos siglos.

   Sabemos bien que, luego de ser fusilado, un indio tarahumara, al que le pagaron 30 pesos, cortó la cabeza de Hidalgo y fue colocada en una caja con sal. La escena macabra incluía otra caja, quizá otras cajas, en donde estaban otras tres cabezas, las de Allende, Jiménez y Aladama, serían enviadas a Guanajuato para "el escarmiento de otros".

   Comenzaba el año de 1821, el inminente triunfo del ejercito libertario era más que notorio, una de las primeras decisiones que se tomaron fue la de dar cristiana sepultura a esas cabezas, pasaron así al cementerio de San Sebastián, luego serían llevadas a la ciudad de México, en donde, unidas a sus cuerpos, en todo caso a los restos que había de ellos, fueron colocadas en un nicho, solo que, se revolvieron con los del último virrey de Nueva España, Juan de O'donojú. Él no fue en realidad Virrey, su cargo era el de  Jefe político superior de la provincia de Nueva España, desembarcó en Veracruz el 3 de agosto de 1821, veinte días después llegaba a Córdoba para firmar los tratados, antecedente a la Consumación de la Independencia de México.

    "El 8 de octubre de 1821, mientras se encontraba en Ciudad de México, Juan O'Donojú murió de forma súbita a la edad de 59 años, diagnosticado de pleuresía, aunque también se dijo que pudo haber sido envenenado. Fue sepultado con honores de virrey en la catedral de México". (1) Luego todo caería en el olvido, hasta que, casi por concluir el siglo XIX, un reporter, como se le conocía a los periodistas en ese tiempo, descubre los huesos revueltos y olvidados de los héroes.

   Serían entonces trasladados y exhibidos en uno de los altares laterales de la Catedral Metropolitana, el dedicado a San José.





 Son muchos los artículos que he publicado sobre los restos de Hidalgo, allí doy cuenta de todos los traslados que de los restos se han hecho, si te interesa leerlos, verás un poco más abajo la etiqueta que dice RESTOS, pulsa allí y los podrás ver todos.

Fuentes:

1.- Wikipedia.

Las fotografías que aparecen aquí, las he tomado del libro: Reseña histórica y descriptiva de la ciudad de México. Jesús Galindo y Villa. Imprenta de Francisco Díaz de León. México, 1901. pp.136-143.