lunes, 31 de diciembre de 2012

El monumento a Miguel Hidalgo con gorro frigio.

 260.- Otro monumento más de Miguel Hidalgo que se mueve. Con el inconveniente de que no tengo el dato de su ubicación actual. Lo hemos visto ya con sombrero de copa, que es la réplica de aquella primera esculturilla que le hicieron y que se transformó en uno de los monumentos itinerarntes de nuestro Padre de la Patria, el cual luego de pasar algún tiempo en la Alhóndiga de Granaditas fue movido a la Plaza Principal de Pénjamo. Y éste que vemos ahora estuvo también en Pénjamo, pero no en el pueblo sino en la explanada de la que fuera la Hacienda de San Diego de Corralejo.

 Estas fotografías corresponden al "Año de Hidalgo", 1953, cuando hubo una ceremonia de importancia, lo digo por las personalidades que asistieron, además de la cantidad de escuelas participantes, según lo vemos en estas dos fotografías. Ahora notamos que el gorro que levanta con su mano derecha es el Frigio, como símbolo universal de la libertad.

Y el monumento, con todo y pedestal fue movido de allí pues el sindicato de maestros, la SNTE, levantó un enorme monumento estilizado, con la figura de Hidalgo. Aparentemente el monumento que estaba en la explanada, fue movido a otro punto de la geografía guanajuatense. En la foto vemos una guardia de honor que hizo el presidente López Mateos. Esto no ocurrió en la visita que hizo al estado en 1960, pues entonces la guardia fue ante un monumento efímero que se colocó en la que fuera la casa de Hidalgo. Quizá fue esta la visita del presidente a Guanajuato del 11 de junio de 1964 pero esa vez solo recorrió el llamado "corredor industrial" de León a Celaya, además de una partecita del sur: Salvatierra, Jaral y Valle. Me da la impresión de que este monumento estuvo en Dolores Hidalgo. Los cuadros que hay en la pared corresponden a los de cada uno de los estados de la República, se alcanza a ver en el que está junto al presidente que es el de Puebla y abajo dice "Año de Hidalgo". ¿En donde habrá acabado este monumento de Hidalgo con gorro frigio en la mano?

domingo, 30 de diciembre de 2012

Un extraño retrato de Hidalgo.


Fuente:

Resumen histórico de la Revolución de los Estados Unidos Mexicanos sacado del "Cuadro Histórico" que en forma de cartas escribió el Lic. D. Carlos María Bustamante i ordenado en cuatro libros por D. Pablo Mendivil. Londres. Lo publica R. Ackerman, 06, Strand. 1828

sábado, 29 de diciembre de 2012

La Campana de la Libertad, regalo de Adolfo López Mateos a John F. Kennedy

Fue en junio de 1962, que el Presidente de los Estados Unidos, Jhon F. Kennedy, viniera en visita oficial a México. La memoria de los festejos del Sesquicentenarios estaban aun frescos pues no pasaban aun dos años de la conmemoración. Fue así que don Adolfo López Mateos ese 29 de junio recibió a su homólogo y su esposa en la casa presidencial de Los Pinos para hacer el intercambio oficial de regalos, el cual consistió en esta réplica, a escala, de la Campana de Dolores hecha en plata.

Esta es la foto, histórica, del momento en el que el Presidente López Mateos junto con su esposa, Eva Sámano, reciben a John Kennedy y Jacqueline Bouvier en Los Pinos. Rodeados, evidentemente, de guardias de seguridad. En la actualidad la réplica de la llamada Campana de la Libertad, forma parte de la colección de la Biblioteca y Museo John F. Kennedy. 


Nota: las fotos de la réplica y del encuentro de los presidnetes las obtuve del sitio: www.jfklibrary.org

sábado, 22 de diciembre de 2012

1985: Cuando se conmemoró el 175º Aniversario de la Independencia Nacional

Esta es una bolsa plástica, transparente, usada para la distribución de folletos conmemorativos, por parte de la Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana. Tiempos de Miguel de la Madrid como presidente de la República y Miguel González Avelar como secretario de Educación.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Después de Puente de Calderón... ¿cuál fue la ruta que tomó Hidalgo?

 A 202 años de haberse dado los hechos, la Ruta de Hidalgo sigue en estudio. Documentos seguirán encontrándose en donde se sustente lo dicho por tantos historiadores, del pasado o actuales, que nos digan concretamente cuál fue el camino que tomó don Miguel Hidalgo luego del llamado "desastre de Calderón" el 17 de enero de 1811. En las últimas investigaciones, las hechas por el Dr. Herrejón en su Ruta de Hidalgo publicada electrónicamente, afirma que el camino seguido es el mismo que nos marca el Prof. Felipe Jiménez de la Rosa y que es justo en donde se colocaron las estelas de Cabeza de Águila. En la imagen vemos justo esa ruta; la tomé del libro publicado por el Gobierno del Estado de Jalisco en ocasión al festejo del Bicentenario.

 Sabemos que la noche del "desastre", es decir, la del viernes 17 de enero de 1810, Hidalgo la durmió en Cuquío, luego de haber pasado por el rancho de San Cristóbal, el de San Agustín de Calabazas, Tepetates y Tepeposco. En la madrugada del sábado 18 de enero siguió su camino. Habrá que definir bien lo que entonces se entendía por madrugada... ¿las 4 de la mañana? La luna llena de enero de 1811 fue el día  9, para el 18 la luna iba entrando en menguante y el terreno que se cruzaría comenzaba a ser más y más escarpado, como lo vemos en la fotografía en donde las cañadas y cañones comienzan a ser más y más profundos.

 El mapa que ahora vemos lo tomé del libro La guerra chichimeca de Powell, allí en el capítulo número 2 da cuenta del sistema carretero de la Nueva España en el siglo XVI. Todos hablamos siempre del Camino Real de Tierra Adentro, algunos creen que era el único Camino Real existente, pero no es así, los Caminos Reales eran muchos y conectaban distintas regiones, uno de ellos, el más antiguo, era el que partía de Guadalajara a las recién descubiertas minas de Zacatecas, el de Tierra Adentro se trazaría años después. Al respecto Powell menciona:

 "En el remoto noroeste, los caminos que unían Guadalajara con Zacatecas quedaron claramente trazados poco después de la gran explotación de la plata. Para 1546 había caminos de copioso tránsito entre Guadalajara y las ciudades norteñas de Nochistlán y Juchipila. Casi inmediatamente después del descubrimiento se abrieron dos caminos principales hacia Zacatecas. Uno iba directamente al norte a través de Juchipila, y luego se desviaba ligeramente al este, para llegar a Zacatecas. El otro pasaba por Guadalajara y seguía rumbo al nordeste, hasta Teocaltiche, luego hasta el lugar que llegaría a ser Aguascalientes... (1) 

 Creo que es en base a estos caminos que los historiadores se basaron para determinar lo que cada uno de ellos pensaba fue el camino recorrido, así tenemos a don Lucas Alamán que dice que fueron a Tepatitlán y de allí a Aguascalientes, quizá pasando por Encarnación. Gurría Lacroix dice que luego de Cuquío siguieron a Yahualica, Nochistlán, Teocaltiche, Tequexquite y Encarnación. Amaya da una tercera ruta diciendo que de Yahualica siguieron a Teocaltiche para de allí devolverse nuevamente a Yahualica y enfilar por Moyahua y Juchipila. En cambio Luis Castillo Ledón y don Luis Pérez Verdía dicen que luego de Calderón enfilaron rumo norte por San Cristóbal de la Barranca, Silleta, Estanzuela, Mezquital y Moyahua. Una quinta ruta la establece Vela Suárez diciendo que de Cuquío continuaron directamente a Apozol.

 Hay quien se atreve a decir que Hidalgo acampó en un sitio conocido bajo el nombre de Cerro del Campamento, y que allí descansó unas horas esa noche del sábado 18 . Otros dicen que siguió durante la tarde rumbo a Juchipila y que pasó luego por Apozol, siguió a un paraje llamado San José de los Osotes (o La Caballería).  “Agrega el Sr. Meza que allí existía una modesta casa desde cuyos balcones, el Sr. Cura arengó al pueblo congregado invitándolo a adherirse al movimiento independentista y que no queriendo pernoctar en el pueblo prefirió hacerlo en un sitio denominado “Caballería de San José de los Asotes” a tres kilómetros al norte de Juchipila, diciendo misa al día siguiente, “Al pie de un Guamuchil”. (2) ¿Realmente le interesaría a Hidalgo arengar una vez más, justo en mitad del cansancio y la presión -eso que ahora llamamos estrés- luego de los sucedido en Calderón y la derrota de su movimiento independentista?... creo que no.

Me queda la enorme duda si, como se afirma, el cura Hidalgo pudo recorrer estos terrenos en donde una a una se siguen las cañadas y los cañones, en donde la vegetación es tupida y, aun huyendo y con la presión de un posible contingente persiguiéndolo, lo pudiera cruzar en tan solo 36 horas, como dicen unos o, 48 horas como dicen otros...

Fuentes:

1.- Powell W. Philip. La guerra chichimeca (1550-1600). Lecturas Mexicanas 52. FCE. México, 1984

2.- Sitio electrónico Ruta de Hidalgo hacia el norte.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Una placa levantada para conmemorar el Centenario de la Consumación de la Independencia. Mexticacán, Jal.

 Es en la fachada principal de la parroquia de San Nicolás de Tolentino en el pueblo de Mexticacán, en la región norte de los Altos de Jalisco, en donde se ubica esta que es una de las pocas comunidades que, n 1921, recordaron el Centenario de la Consumación de la Independencia.. La placa dice: "1821-1921. Al libertador D. Agustín de Iturbide en el Primer Centenario  de la Consumación de nuestra Independencia Nacional. Las autoridades eclesiástica y civil. Mezticacán, 27 de Setiembre".





viernes, 14 de diciembre de 2012

8 de octubre de 1810, el otro Grito de la Independencia.

Dentro de lo mucho que, por fortuna, se rescató del olvido durante los festejos del Bicentenario, en cuanto a la Ruta de Hidalgo y la participación de las mujeres en la guerra de Independencia, hubo datos, hechos, situaciones, nombres de personajes que aun nos quedan por verificar y, en su caso, exaltar. Uno de ellos es Daniel Camarena, zacatecano del cual dimos cuenta en este blog en su debido momento pero que, siendo honesto, no puse la debida atención a un hecho que, ahora que tuve la oportunidad de conocer la hermosa población de Nochistlán, me hizo ver la importancia de lo allí acontecido el 8 de octubre de 1810, "sólo veintitrés días después de Hidalgo, don Daniel Camarena se lanzó a la lucha. Pocos datos hay a la fecha en la localidad sobre el héroe".

 "Se sabe que perteneció a una familia española criolla de muy holgada posición social; que entre los bienes de esta familia, estaba el rancho de los Camarenas, por las lomas del Tuichi". Nochistlán fue nombrado recientemente Pueblo Mágico, y con justa razón, ya que la población es impresionantemente bella, se respira la tranquilidad, y el trazo de sus calles nos dan la justa dimensión humana que proporciona los espacios abiertos con las construcciones. Ese cerro del Tuichi que la señora Quiriarte menciona es uno de los dos puntos emblemáticos de la población, el otro es el Peñol o cerro de San Miguel. El primero un antiguo centro ceremonial Cazcano, el segundo el sito en donde se fortificó el primer mexicano en contra de la invasión española en 1541, veinte años después de la caída de la Gran Tenochtitlán. Él fue Tenamaztle
 
 Quizá Daniel Camarena, motivado por el movimiento cazcán encabezado por Tenamaztle hacía ya 269 años, fue que se lanzó ese 8 de octubre de 1810, secundando al cura de Dolores, incitando a la población para levantarse en armas en contra del dominio español. La placa de mármol que vemos en la fotografía fue colocada durante los festejos del Centenario en la casa donde se dice Camarena inició el levantamiento en lo que ahora conocemos como los Altos de Jalisco en su región cazcana. "1810-1910. A la memoria del mártir insurgente DANIEL CAMARENA, hijo de esta ciudad. Frente a este sitio proclamó la independencia de la patria el día 8 de octubre de 1810. Nochistlán, Zacatecas. 16 de Septiembre de 1910. La Comisión del Centenario."
 
 No hay que idealizar este evento, esa proclama no fue echa desde el balcón ni ondeando bandera o estandarte alguno, fue a nivel calle, en lo que actualmente es la banqueta de la casa que muestra todas las características propias de la arquitectura del siglo XVIII. De los pocos historiadores que han biografiado, aunque brevemente a Daniel Camarena, está Alejando Villaseñor y Villaseñor, él tiene una pequeña inexactitud en la fecha de la proclama del nochistleco, cosa que doña Cleotilde nos aclara:

 "No fue el 12 de octubre cuando se levantó Don Daniel contra el gobierno español, sino el día 8. Enseguida se consigna el dato de cómo don Daniel logró aprehender cerca de Bolaños al intendente realista de Zacatecas don Francisco Rendón, que iba de huida, apoderándose de su equipaje y escolta y conduciéndolo a Guadalajara en donde se encontraba el señor Cura don Miguel Hidalgo, al que "hizo entrega de hombres y cosas". Asimismo, se dice que Camarena salió con Hidalgo de Guadalajara y estuvo en la terrible derrota de Puente de Calderón. Deshechas las tropas insurgentes, Camarena "se dirigió al sur de Zacatecas, habiendo permanecido pocos días en Juchipila, Nochistlán y Jalpa, pero delatado por alguna persona fue aprehendido el 18 de febrero de 1811, por don Antonio de Garcilazo, vecino de dicho pueblo, quien lo remitió con una escolta a San Juan de los Lagos, en donde a la sazón se encontraba Calleja". 

 "De ahí fue conducido a Lagos, en donde se le "mandó instruir sumaria". Se dice que el reo declaró tener 31 años, ser originario de Nochistlán, haber tomado parte en la insurrección, secuestrando muchos intereses a varias personas, de cuya distribución y paradero hizo referencia en una nota que corre agregada a la causa que se le formó". "El reo no dio muestras de flaqueza en su declaración". Fue condenado a muerte por el Lic. Francisco Nava, Auditor. Camarena debía ser decapitado, pero no hubo verdugo para ejecutar la pena. "Entonces Calleja ordenó que se le fusilara". En la plazuela San Felipe en Lagos el 22 de febrero de 1811, fue fusilado por la espalda, "como traidor al Rey y a la patria". Su cadáver se colgó de un poste en un punto llamado Cerritos por el camino de León donde estuvo por un mes, "hasta que el Señor Cura de Lagos, don Manuel Jáuregui obtuvo licencia para darle sepultura".  

Al caminar por la espléndida plaza central de Nochistlán encontramos el monumento que se levanta a la memoria de Tenamaztle, otro de los héroes mexicanos que necesitan su justo reconocimiento. Me parece de lo más interesante que un lugar un poco apartado de nuestro país contenga un historial de la magnitud que Nochistlán lo tiene: Tenamaztle, Camarena, la primera Guadalajara, el único monumento -hasta donde yo conozco- levantado a los muertos por la invasión Francesa... indudablemente que es un lugar que debemos visitar.


Fuente:

Todo lo entrecomillado lo tomé del libro: Nochistlán de Zacatecas de doña Cleotilde Evelia Quiriarte. Edición conjunta de los Ayuntamientos de Guadalajara, Jal, y Nochistlán, Zac. Zapopan, Jal. 2000

martes, 11 de diciembre de 2012

Dos estatuas de Miguel Hidalgo que mantienen su movilidad, una de ellas en Pénjamo.

 Estamos por concluir un año más, el 2012 que también podemos catalogar como año del Bicentenario pues hechos de importancia se dieron hace dos siglos relacionados a la Independencia; seguiremos en el 2013 recordando otros más, nuestro Bicentenario será una larga década más uno en que nos harán reflexionar, averiguar, investigar y aclarar  más sobre lo acontecido durante el movimiento de insurrección de México. Volveremos a ver los monumentos levantados al Padre de la Patria, algunos nuevos, otros remozados y unos más... en su continuo movimiento, lo cual nos dice o, al menos así lo interpreto, lo inagotable que es, aun en el recuerdo, aun en el bronce o en el yeso, la imagen del cura de Dolores, del que fuera Alteza Serenísima y tantos títulos más que se le cargaron, de los buenos, como de los malos.

Esto que ahora te cuento o, en todo caso, transcribo para que se conozca un poco más, lo encontré recientemente en la Biblioteca Municipal de Teocaltiche, en los Altos de Jalisco. Es el relato de una estatua más, de don Miguel Hidalgo, que tiende a moverse. Esta vez brinca, por así decirlo, de la ciudad de Guanajuato, seré más específico aun, de la Alhóndiga de Granaditas, a Pénjamo, haciendo a la inversa el penoso recorrido que las Mujeres de Pénjamo realizaran luego de ser aprehendidas por Agustín de Iturbide. Pero esa estatua era la réplica de una pequeña estatuilla, veamos:

 "Algunos estudiosos observaron y no lo han desmentido, existir sólo un retrato de Hidalgo tomado del modelo vivo: la minúscula escultura en madera o pasta ejecutada por el imaginero queretano don Clemente Terrazas a raíz de la batalla en el Monte de las Cruces.

Esta pequeña estatua -que mide unos veinte centímetros de alto- sufrió el siglo pasado (se refiere al XIX) larga odisea que relató circunstancialmente en 1893, el ágil periodista e historiador don Ángel Pola, muerto apenas en 1948; pocas personas conocen el interesantísimo artículo periodístico aunque fue reproducido más tarde; a deferencia de la señorita Amparo, hija de nuestro viejo amigo, debemos la oportunidad de sintetizar a continuación las noticias entonces publicadas.

"El año de 1810 vivía en México un sacerdote simpatizador entusiasta de la Independencia, el Br. José María Sustaeta, en cuyo domicilio de Venero 15 -hoy 4ª calle de Mesones- se reunía un grupo de partidarios de la Insurgencia, artistas y artesanos, cuyos nombres debemos de conservar: los escultores Pedro y Bartolomé Patiño Ixtolinque y Clemente Terrazas; el pintor Pedro Ocampo; y los carpinteros José María Guzmán y Benito Calderón, padre el último del futuro canónigo de la colegiata de Guadalupe, don José Eulalio Calderón, conservador de la tradición y autor parcial de este relato. Al acercarse Hidalgo y sus huestes a la metrópoli finando Octubre de 1810, la conmoción fue inmensa, y habiéndose frustrado la entrada, el grupo de liberales, que grandemente deseaba conocer al caudillo, tomó la decisión de ir a retratarlo, proporcionando el P. Sasueta los elementos necesarios; así salió Terrazas en su busca y lo siguió hasta Acámbaro, donde terminó la cabeza de la futura estatuita, cuya obra continuó al regresar, en su taller de la calle de Tiburcio -hoy segundo tramo de la avenida Uruguay-, cercana al domicilio del mecenas Sustaeta, quien la dirigió y a él se deben la actitud , la vestimenta y otras características bizarras de ella.

La noticia llegó al gobierno virreinal y mandó catear las casas de los artistas. Terrazas hizo principalmente una caricatura de Hidalgo con un lazo al cuello como sugiriendo que merecía la horca, lo cual tranquilizó a los alguaciles cuando la encontraron; mientras, la imagen verdadera, dentro de una caja bien embreada, quedó bajo el entarimado de una accesoria en San Crispín, arrabal de la Palma, por la Merced. Terrazas huyó a su tierra y no sabemos más de él.

"Pasaron los años hasta consumarse la Independencia, cuando el P. Sustaeta desenterró su tesoro y le mandó poner el pedestal que aun conserva, con esta leyenda en cuatro idiomas: latín, español, mexicano y tarasco: "Tributa, ¡oh América! a tu serenísimo Hidalgo, honras y lágrimas. Aquellas porque emprendió tu libertad, éstas por la muerte que padeció".

Colocado al minúsculo monumento sobre una ménsula en el domicilio del dueño en Venero, aquí recibía el homenaje de los patriotas. Informado el emperador Agustín de Iturbide quiso verlo y se lo llevaron, extraviándose a continuación, con gran pena para el P. Sustaeta, que no volvió a verlo. Años más tarde reapareció, y en la celebración de la Independencia, el 16 de Septiembre, era conducido solemnemente al altar cívico que para el caso levantaban en la glorieta principal de la Alameda Central a pocos pasos del monumento a Juárez que sustituye al pabellón morisco trasladado a la Alameda de Santa María; aquí se efectuaban las ceremonias patrióticas de 1897, cuando el infeliz dipsómano Arnulfo Arroyo perdió la vida porque le tiró el sombrero montado al presidente don Porfirio Díaz.

"No sabemos cómo llegó la estatuita, y cuándo, a poder del general Brito, quizá desde que se perdió en el Palacio Imperial. dice la relación de Pola, que en 1850 los herederos la tenían depositada en la Academia de San Carlos proponiéndola en venta. Que la adquirió entonces el Lic. Felipe Solís, director del Instituto Literario de Toluca, y tan pronto la vio don José Arratia la identificaría por su gran parecido a Hidalgo, a quien conoció plenamente Francisco Terrazas como obra de su finado padre.

En 1888, la histórica estatuita errante fue puesta en venta al Ayuntamiento de la Villa de Guadalupe Hidalgo, suburbio e México; nombrada una comisión asesorada por el escultor don Juan de Dios Fernández, que la había conocido cuando estuvo en San Carlos, dictaminó favorablemente, y fue adquirida mediante ciento cincuenta pesos en abonos. Dijo Fernández que los brazos y pierna derecha eran renovados, pero originales las facciones y correspondían a las de Hidalgo, según lo oyó decir muchas veces al antes citado canónigo don José Eulalio Calderón, que aun vivía y conoció al cura caudillo. Consta que en 1893 todavía se hallaba la escultura en el Ayuntamiento de la Villa; su odisea terminó en 1896, desde cuando figura en el Museo Nacional, ahora en Chapultepec". (1)

Es así como don Jesús Amaya Topete nos relata la historia que el periodista Pola escribió para Excélsior a finales del siglo XIX sobre la que se dice ser la primera escultura que se hizo de Miguel Hidalgo. En ella podemos ver como sucede esa cosa tan característica en un buen número de los monumentos que de él se han levantado: la movilidad. Sabemos que -lo acabamos de leer- esa pequeña estatua se encuentra a buen resguardo en el Museo del Castillo de Chapultepec. De ella se hizo una copia a tamaño natural que corrió con la misma suerte:

 En esta fotografía de finales del siglo XIX, quizá de los primeros años del XX, vemos la Plaza de Pénjamo, al fondo alcanzamos a notar la Parroquia de San Francisco, del lado izquierdo se ven los portales y del lado derecho la base de la columna que, en aquel entonces, se les solía nombrar como "Pirámides", no tengo el dato de lo que conmemoraba. En ese punto donde se ubicaba sucedió lo mismo que en algunos otros pueblos y villas de Guanajuato, fue derribada para colocar allí el Kiosco que adornaría el Jardín Principal, que en el caso de Pénjamo se denominaba Plaza Hidalgo.

 En 1953 se reunieron en Pénjamo algunos personajes de la política nacional. En la fotografía vemos que al centro aparece el sello de lo que se conmemoraba, un Homenaje a Hidalgo, evidentemente era por el Segundo Centenario de su natalicio, fue justo en el denominado y casi mítico "Año de Hidalgo"; en ella vemos al ex presidente Emilio Portes Gil, Ignacio Morones Prieto, Antonio Ortiz Mena, Carlos Lazo y a Luis I. Rodríguez. Como parte central del Homenaje, se develó el monumento que, estando durante varios años en el patio central de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato, había sido trasladado a Pénjamo para ser colocado en la plaza frente a la Parroquia y en contra esquina del mercado que, también, fue construido como parte de los festejos del Centenario.

Una pequeña estatua de Hidalgo que luego de moverse de un lado al otro, ahora la vemos en Chapultepec y de ella, una réplica a tamaño natural que luego de estar en Granaditas se movió hasta su destino actual: la ciudad de Pénjamo en el estado de Guanajuato.

Fuente:

1.- Amaya Topete, Jesús. Hidalgo en Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco. Unidad Editorial. Guadalajara, 1985.