viernes, 9 de agosto de 2013

El monumento a Miguel Hidalgo y Costilla en Buenos Aires, Argentina.

   304.- Este es el busto que se colocó en el Parque Lavalle II en Buenos Aires, Argentina. Desconozco el nombre del escultor y la fecha en que fue colocado, tampoco sé si fue obsequio del Gobierno Mexicano o de la Colonia Mexicana en la capital Argentina; hasta ahora, este es el monumento más austral que encuentro de nuestro Pater Patris. Pero...

   Pero más me sorprende aun encontrar esta fotografía que se describe como "Mujeres indígenas sosteniendo una bandeja con frutas". Pues se trata, ni más ni menos de una réplica de la muy conocida "fuente de las encueradas" es decir, Las Tarascas que están en Morelia, Michoacán.

   Esta es la fuente de Las Tarascas en Morelia, justo donde comienzan los arcos del acueducto. ¿quién habrá llevado la idea a Argentina y por qué razón? eso lo desconozco.

miércoles, 7 de agosto de 2013

El monumento a Miguel Hidalgo en la Unidad Habitacional Independencia; México, D.F.

  303.- La unidad habitacional Independencia, al sur de la ciudad de México fue puesta en servicio justo el año de 1960, cuando todas las celebraciones gubernamentales giraban en torno al tema de Hidalgo y el movimiento de Independencia.

  "El proyecto de edificar vivienda para los trabajadores de las fábricas del sur de la Ciudad de México, probablemente fue visualizado por Adolfo López Mateos antes de su campaña presidencial, en 1958, ya que como Secretario del Trabajo durante el periodo de su antecesor Adolfo Ruiz Cortines, se avecindó en ese rumbo en Av. San Jerónimo 217, Pedregal de San Ángel, lo que probablemente le permitió apreciar directamente la falta de viviendas para los obreros de Tizapán y Magdalena Contreras. Coincidentemente, en esa década el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) determinó utilizar parte de sus reservas acumuladas desde 1950, para ampliar sus servicios, incluso en la prestación de vivienda. Al tiempo López Mateos sabía de un terreno ideal para llevar adelante su proyecto, en lo que constituía la Hacienda El Batán ocupada por la familia Matsumoto que gozaba de gran renombre como creadora de jardines.

  La construcción de la Unidad Independencia estuvo a cargo del departamento de obras del IMSS y se inició en mayo de 1959. Fue diseñada y proyectada por los arquitectos Alejandro Prieto Posadas y José María Gutiérrez Trujillo en colaboración con el arquitecto Pedro F. Miret y un equipo de 23 arquitectos e ingenieros. Se inauguró el 20 de septiembre de 1960 como parte de los festejos por el 150 Aniversario de la Independencia de México y el 50 Aniversario de la Revolución Mexicana. Tuvo un costo de 146 millones de pesos . Desde 2007 se encuentra catalogada por la Dirección de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes y es candidata a ser declarada Monumento Artístico. (Tomado de Wikipedia).

¿Existirá aun el monumento a Miguel Hidalgo en la Unidad Independencia? Ojalá que algún vecino de la zona nos lo comente.

lunes, 5 de agosto de 2013

La imagen de Miguel Hidalgo en los Timbres de México.

  Sabemos muy bien que una de las confusiones con las que vivimos en México es sobre los timbres, las estampillas y los sellos postales. Vamos por partes. Timbres son esas estampillas que se usaban para pagar derechos ante la Secretaría de Hacienda que fue antes nombrada como Ministerio de Hacienda y que hoy día conocemos como SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público). Las estampillas es la forma coloquial de nombrar a esos pequeños pedazos de papel de los que hay dos modalidades, unos son los sellos postales, otros son los timbres. Los timbres son el pago de un derecho, especialmente los permisos que el gobierno otorgaba anteriormente. Las estampillas son el pago del porte por llevar una carta o paquete de un punto a otro. Esta que ahora vemos es un Timbre, es decir, la estampilla por el pago de un derecho de acuerdo a la Ley del Timbre y era válida por dos años, pues, en el siglo XIX y las primeras décadas del XX los timbres se renovaban por bienio.

  Quizá fue éste el primer Timbre en donde aparece la imagen de don Miguel Hidalgo, corresponde al bienio 1874-1875.

   Este no es precisamente el más antiguo de los Timbres en donde aparece el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, pero sí es el más antiguo de los que hasta la fecha he encontrado, se trata del correspondiente al bienio 1883-1884

   Ahora vemos el que se usó para el bienio 1885-1886, notamos que es la misma imagen y que el color cambia de acuerdo al valor del Timbre, el amarillo es de 3 centavos, mientras que el lila es de 5 centavos.

   En pleno Segundo Imperio se utilizaban estos Timbres, eran del mismo color y diseño, solo cambiaba el valor, como este de 5 centavos que es igual a...

 a estos que son del mismo periodo, 1886-1887,  pero su valor es de 25 centavos.

  Para 1889-1890 nuevamente aparece el Timbre con la imagen de Miguel Hidalgo, con valor de 1 peso.

   Vendría el cambio de siglo y las altas y bajas a consecuencia del movimiento de Revolución y los continuos cambios de gobierno. Como quiera, en el Ministerio de Hacienda, el Timbre seguía funcionando como estaba establecido desde hace tiempo, con valores bienales. El que vemos corresponde a 1913-1914.

  Así pues, no confundamos los que han sido los sellos postales o estampillas en donde han aparecido en distintas épocas la imagen de nuestro pater patris, don Miguel Hidalgo,  esos los puedes ver aquí. De lo que ahora estamos hablando es de específicamente de los Timbres, los relacionados con el pago de derechos antes la Secretaría de Hacienda, esos los puedes ver aquí.

sábado, 3 de agosto de 2013

José María González Hermosillo, el alteño que dio su nombre a una ciudad en México.

   Uno de los héroes del movimiento de Independencia en sus primeros años es José María González Hermosillo. Información de él es más bien poca la que encontramos. En los libros de texto que el Gobierno Federal distribuye es solamente en el que se entrega en el estado de Sonora en donde se hace mención del jalisciense. Y es precisamente allí que encontramos lo siguiente:

  "En Sonora el movimiento de Independencia tuvo simpatizantes, pero la lejanía las dificultades en la comunicación, la ignorancia y miseria en que se encontraba la gente, entre otras razones, no permitieron que los sonorenses participaran ampliamente en esta lucha. Sin embargo, en Guadalajara, Hidalgo envió a José María González Hermosillo a propagar la lucha en el noroeste de la Nueva España. Al conocer el gobernador colonial, Alejo García Conde, el movimiento de Independencia, salió hacia el sur al mando de las tropas realistas, las cuales tenían también entre sus filas a indígenas ópatas; en el enfrentamiento de San Ignacio Piaxtla, población de la actual Sinaloa, las tropas insurgentes de Hermosillo fueron derrotadas por las de los realistas. En esa época Sonora y Sinaloa formaban un solo territorio que se llamaba Intendencia de Arizpe". (1)

  Sobre Hermosillo habíamos dado ya cuenta, teniendo como base la biografía que Igracio del Río incluye dentro del libro de Tres siglos de historia sonorense. Allí vemos la afirmación sobre el lugar en el que nació, se dice fue Zapotlán el Grande, lo que hoy conocemos como Ciudad Guzmán en el estado de Jalisco. Se dice que luego su padre, Andrés González de Hermosillo junto con su familia se traslada al Puesto de Loreto, en la jurisdicción de Mexticacán. Pero, como suele suceder con los personajes que sobresalen en la historia, en Teocaltiche  se dice que fue allí el lugar donde nació el héroe insurgente.

  Pero estas discusiones por ser el lugar en donde nació don José María González de Hermosillo no son solamente entre Mexticacán y Teocaltiche, ya que, según Villaseñor y Villaseñor, uno de los biógrafos de los héroes de la Independencia, dice que fue en Tepatitlán y el historiador jalisciense Pérez Verdía menciona a Jalostotitlán como el lugar de nacimiento.

  Nicolás de Anda Sánchez, teocaltichense que ha estudiado a fondo en todos los documentos que le ha sido posible, encuentra que, para 1699 había ya en San Pedro de Teocaltiche, noticia de la familia González de Hermosillo, que al menos tenía medio siglo de haberse asentado allí, imagino que medio siglo pues el estudioso menciona a don Sebastián González de Hermosillo, padre de Juan Antonio González de Hermosillo; de los demás descendientes de la familia González Hermosill que menciona don Nicolás de Anda en su libro no aparece don Andrés González Hermosillo del que Ignacio del Río apunta como el padre del héroe.

  Las fotografías que estamos viendo corresponden a la Casa Pinta, actual sede de la Casa de la Cultura en Teocaltiche, Jalisco, de la que se dice que "En 1810 era propiedad de Dn. José María González de Hermosillo, en ese año la vendió a Dn. Francisco López, al no pagar éste un préstamo sobre la misma, es rematada en 1822 a favor de Dn. Francisco Borja Gómez. En 1860 esa finca ya era propiedad del Lic. Dn. Eduardo González Laris; después fue de su hijo Dn. Juan José y de su esposa Dña. Rosa álvarez de G. Laris, y de sus hijos Eduardo, José y Luis G. Laris Álvarez. Hoy pertenece a Dn. Lauro (o Hilario) Jáuregui". (2)

  Como parte de los inmuebles intervenidos y rescatados dentro del programa del Bicentenario de 2010, encontramos la llamada Casa Pinta, de la que se afirma era finca propiedad de González Hermosillo, que luego de un fuerte trabajo de restauración se logró darle un nuevo aire y dejar para la posteridad esa que sin lugar a dudas es una de las tantas casonas que hay en México y que por una y otra razón están asociadas al periodo histórico que conocemos como guerra de Independencia. Para no meternos en discusiones de que si es Mexticacán o Teocaltiche o Jalostotiltán o Tepatitlán el lugar de origen de don José María González de Hermosillo, lo dejaremos como el héroe alteño de la Insurgencia y recordemos que la capital del estado de Sonora lleva el nombre de Hermosillo en honor al alteño por decreto del 5 de septiembre de 1828.



  De meteórica podemos considerar la carrera militar de Hermosillo. En estas imágenes, tomadas de la Colección de Documentos (4) de Hernández y Dávalos, vemos cómo apenas unos días luego de unirse al movimiento Insurgente, para el 13 de diciembre de 1810 es nombrado Teniente Coronel. Dos semanas más tarde, el 29 de diciembre, recibe el nombramiento de Coronel.

Fuentes:

1.- Sonora. Historia y Geografía. Tercer Grado. Secretaría de Educación Pública. México, 1997. p. 121.

2.- De Anda Sánchez, Nicolás. Biografía de don José María González de Hermosillo. Mariscal Insurgente. Edición del autor. México 2000.